MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Fundamentos del psicoanálisis II: La pulsión
Gerardo Arenas - Gustavo Stiglitz

1. Fundamentación

De los cuatro conceptos que Lacan propuso en el año 1964 como los fundamentos en los que se sostiene la praxis del psicoanálisis (inconsciente, repetición, transferencia, pulsión), la pulsión es la que mejor da cuenta de la reconfiguración a la que asistimos de los fenómenos colectivos y de las soluciones sintomáticas con que los sujetos responden a las nuevas formas del malestar en la cultura.

La materia Fundamentos del psicoanálisis II: la pulsión propone recorrer diversas lecturas de la pulsión en la obra de Freud y en la enseñanza de Lacan, hasta desentrañar la paradoja de considerar la pulsión, profundamente autoerótica, como fundamento del lazo social.

 

2. Objetivos

  • Definir la pulsión en momentos cruciales de la obra de Freud y de la enseñanza de Lacan.
  • Distinguir aspectos imaginarios, simbólicos y reales de la pulsión.
  • Ubicar la pulsión con relación a las estructuras clínicas.
  • Precisar lo que se transforma en la práctica analítica y en la dirección de la cura según la lectura del concepto de pulsión en cada época.
  • Localizar la posición del analista que se desprende de cada una de ellas.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos a la lectura de casos clínicos y de testimonios de final de análisis.

 

3. Contenidos mínimos

La pulsión en Freud. La pulsión en Lacan durante el retorno a Freud. Desarrollos propiamente lacanianos sobre la pulsión. La pulsión en la última enseñanza de Lacan. Interdisciplina: Doctorado de Antropología social (IDAES)

 

4. Unidades temáticas

UNIDAD 1
La pulsión en Freud
Freud recurrió a la noción de pulsión como un modo de expresar la conexión entre el inconsciente y el cuerpo. Se trata de un concepto fronterizo que permite abordar las marcas en el inconsciente de una satisfacción que hunde sus raíces en las zonas erógenas. Estudiaremos las paradojas de este borde para precisar los campos sobre la que dicha paradoja se asienta, los límites del principio de placer, el pasaje de la histeria a la neurosis obsesiva, la fijación y las resistencias del ello, el superyó y las mezclas pulsionales.

Bibliografía

  • Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas (Vol. 7, pp. 109-116). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas (Vol. 14, pp. 105-134). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Obras completas (Vol. 19, pp. 13-59). Buenos Aires: Amorrortu.

UNIDAD 2
La pulsión en el retorno a Freud
La articulación entre la deriva pulsional que circunscribe un vacío y las modalidades episódicas del objeto que vienen a ocuparlo abren la dimensión de la pulsión no sólo como satisfacción siempre lograda, sino como apertura al campo del Otro. El fundamento libidinal del lazo social será una manera de explorar la pulsión. Estudiaremos la relación entre demanda, deseo y pulsión, así como las funciones del objeto a en el deseo y el circuito pulsional.

Bibliografía

  • Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas (Vol. 14, pp. 105-134). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1927). El malestar en la cultura. En Obras completas (Vol. 21, pp. 65). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lacan, J. (1960). Seminario 7. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1962) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2 (pp. 755-787). México: Siglo Veintiuno.
  • Lacan, J. (1964). Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (1986). Extimidad. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD 3
La pulsión en Lacan
El problema de Lacan es la articulación entre el significante y el goce. Estudiaremos las diversas formas en que ese problema se plantea hasta el giro de los años setenta, así como las soluciones propuestas y las consecuencias clínicas de las mismas. Abordaremos la noción de pulsión vinculada a la gramática de la demanda, y su relación con el goce y el cuerpo hablante. Interrogaremos las relaciones de la pulsión con el síntoma y con el fantasma, y la función del deseo del analista en referencia a la pulsión.

Bibliografía:

  • Lacan, J. (1966). Kant con Sade. En Escritos 2 (pp. 744-770). México: Siglo Veintiuno.
  • Lacan, J. (1960). Seminario 7. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1973). Seminario 20. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1965) Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En Escritos 2 b b(pp. 809-812). México: Siglo Veintiuno.
  • Miller, J.-A. Donc. La lógica de la cura. Buenos Aires: Paidós. 2011. Clases II (pág. 25), VIII (pág. 149), XVI (pág. 301), XVII (pág. 325) y XXIII (pág. 461).
  • Miller, J.-A. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. 2013. Clase XIII (págs. 221-239).

UNIDAD 4
La pulsión en el último Lacan

Una de las últimas referencias lacanianas de la pulsión se refiere al eco de un decir en el cuerpo. Más allá del efecto gramatical y semántico, la noción de vacío introduce un nuevo aspecto de la pulsión. Su efecto mayor está dado por las resonancias en el cuerpo. ¿Qué alcance tiene el concepto de pulsión en la última enseñanza de Lacan? ¿Qué partenaire analista le conviene? ¿Cómo se relacionan entre sí el programa de goce y las presentaciones de la pulsión al comienzo y al final del análisis?

Bibliografía:

  • Lacan, J. (1976). Seminario 23. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós. 2013. Clases V (pág. 73, VII (pág. 103), VIII (pág. 117), X (pág. 147) y XI (pág. 165).
  • Miller, J.-A. Piezas sueltas. Buenos Aires: Paidós. 2013. Clases I (pág. 9), II (pág. 27), V (pág. 67), VII (pág. 97) y XII (pág. 225).
  • Moraga, P. (2015). El goce y el tratamiento de la satisfacción. Buenos Aires: Grama. 2016.

Modalidad de dictado: Conceptual
Carga horaria total: 32 horas

 

Evaluación

Trabajo individual (máximo, 3 carillas) que plantee una pregunta y la justifique. Se propone que esta producción esté vinculada al "estado del arte" del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas.

Normas para citas, referencias y bibliografía

Bases de datos online

Bibliotecas disponibles online

Bibliotecas para ir físicamente

  • Biblioteca central de la Facultad de Psicología
  • Biblioteca de la EOL

Revistas sugeridas