MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Clínica de las neurosis
Fabián A. Naparstek - Mauricio Tarrab

1. Fundamentación

El presente programa pretende recorrer las diversas concepciones de la cura en los diferentes momentos de la obra de S. Freud y la enseñanza de J. Lacan. En ese recorrido se buscará ubicar el valor de la transferencia en la dirección de la cura y las diferentes posibilidades de intervención analítica en el recorrido de un análisis (interpretación, construcciones, acto analítico, rectificaciones subjetivas, etc.). Así mismo se intentará distinguir el valor del síntoma en los diferentes momentos de la cura y su relación con la transferencia. En el mismo sentido se procurará ubicar el fin de la cura en relación con la transferencia y el síntoma.

El trayecto del programa se situará en un recorrido en los diferentes momentos de la obra de S. Freud y de la enseñanza de J. Lacan. En ese camino se partirá desde las primeras nociones de la cura hasta poder ir modulando los diferentes cambios que la clínica fue imponiendo. A su vez se intentará subrayar los debates clínicos que se van planteando con los diferentes interlocutores.

Se partirá desde el Freud de antes de 1900, hasta las últimas nociones de J. Lacan. En Freud se podrán situar el valor de la cura en tres épocas diferentes: Freud previo al 1900, Freud entre 1900 y 1920 y Freud luego del más allá del principio del placer. En la perspectiva de J. Lacan se abordará desde su relectura de Freud la tripartición ordenadora de la estrategia, la táctica y la política. Se podrá seguir su crítica a la contratransferencia y su propuesta del deseo del analista. Luego se intentará ubicar la diferencia entre el Sujeto Supuesto Saber y la transferencia como puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente. Intentaremos situar estas nociones en los tres registros (Imaginario, simbólico y real). A su vez, la posición del analista en la dirección de la cura se presentará como eje para poder abordar las diferentes herramientas con que cuenta el analista en cada ocasión. Los finales de tratamientos en relación con el síntoma y la transferencia será otro eje central en el recorrido. Para dicho recorrido se utilizaran materiales clínicos que permitan situar estas nociones dentro de una clínica y una práctica actual. En este sentido los casos actuales estarán en el horizonte del trabajo.

El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.

El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.

El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a.

El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos .Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

 

2. Objetivos generales

  • Recorrer las diversas concepciones de la cura.
  • Ubicar el valor del fin de la cura en la dirección de un tratamiento.
  • Situar las diferentes posibilidades de intervención analítica en el recorrido de un análisis (interpretación, construcciones, acto analítico, rectificaciones subjetivas, etc.).
  • Diferenciar la táctica, la estrategia y la política de la cura.
  • Situar la noción del deseo del analista.
  • Distinguir el valor del síntoma en los diferentes momentos de la cura.
  • Recorrer las diferencias de la transferencia, la interpretación y el síntoma en neurosis.
  • Ubicar el fin de la cura en relación con la transferencia y el síntoma.

 

3. Contenidos mínimos

El goce. La defensa frente al goce. La modalidad que adquiere el síntoma en las estructuras clínicas de las neurosis –histeria, neurosis obsesiva y fobia– como compromiso entre goce y defensa. Distinción entre síntoma y trastorno tal como aparece en el DSM IV. El síntoma como solución. Interdisciplina: Capitulo Psiquiatría y Psicoanálisis de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos) y Departamento del Psiquiatría y Psicoanálisis (ICdeBA)

 

4. Unidades temáticas

UNIDAD 1
Perspectiva freudiana. El valor de la cura en tres épocas diferentes de Freud: Freud previo al 1900, Freud entre 1900 y 1920 y Freud luego del más allá del principio del placer. Freud y la eficacia desde el comienzo de su obra. La comparación del análisis como el juego del ajedrez. El analista cirujano. Entrevistas preliminares: establecer la transferencia, manejo de la transferencia, interpretar la transferencia, interpretar en transferencia. El sufrimiento como motor del análisis. El fin de análisis freudiano. Análisis terminable e interminable.

Bibliografía:

  • Aramburu, J. (2000) El deseo del analista. Tres Haches.
  • Bercherie, P. (1997) Génesis de los conceptos freudianos. Paidós.
  • Freud, S. (1980). Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I). Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911­1913), Sobre un caso de paranoia descrito autobio­gráficamente (Caso Schreber) (Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1980). Análisis terminable e interminable. Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis, y otras obras (1937 ed., Vol. XXIII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1979). El porvenir de una ilusión. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1980). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911­1913), Sobre un caso de paranoia descrito autobio­gráficamente (Caso Schreber) (Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1980). Esquema del psicoanálisis. Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis, y otras obras (1940 ed., Vol. XXIII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1979). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras (1919 ed., Vol. XVII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1979). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial. Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (Vol. XX). Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, A. (1946) The Psychoanalytical Treatment of Children. London: Imago Publishing Co., Ltd.
  • Klein, M (1948) Symposium on Child­Analysis. In: Contributions to Psychoanalysis. London: Hogarth Press.
  • Sharp, E. F. (1930) "El analista. Requisitos esenciales para la adquisición de la técnica", en Textos de Referencia. Publicación interna de la Asociación de Psicoanálisis. Biblioteca Freudiana. Barcelona.

UNIDAD 2
Perspectiva de la cura en Lacan. Los diferentes partenaires del sujeto en cada momento de la elaboración de Lacan y Freud. Presentación de las tres clínicas en la enseñanza de Lacan: a) Clínica de la pregunta de la identificación, del deseo. B) Clínica del fantasma. Acto analítico y desidentificación, mas allá del fantasma. 3) Clínica del síntoma. La identificación con el síntoma. El saber hacer con.

Bibliografía

  • Miller, J.-­A. (1999) "Paradigmas del goce", en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires. Paidós. 2008.

UNIDAD 3
Primera enseñanza de Lacan. Clínica de la verdad. Esquema Lamda, prevalencia de lo simbólico sobre lo imaginario. Clínica del deseo, la identificación y la pregunta. Histeria, obsesión y fobias. El goce en lo imaginario. La cura por la verdad. El Gran Otro como partenaire del sujeto. El deseo del analista como deseo del Otro.

Bibliografía

  • Lacan, J. (1953) "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", en Escritos 1. Argentina. Siglo XXI editores. 2008.
  • Lacan, J. (1936) "El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica", en Escritos. Tomo I. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2008.
  • Lacan, J. (1954­1955) "Introducción del Gran Otro", en El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. El seminario de Jacques Lacan, Libro 2. Buenos Aires. Paidós. 2006.
  • Lacan, J. (1958) "La Dirección de la cura y los principios de su poder", en Escritos. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2008. parte II, punto 9 y Parte III, punto 7.
  • Lacan, J. (1957­1958) "El deseo y el goce", en Las formaciones del Inconscientes. El seminario de Jacques Lacan, libro 5. Buenos Aires. Paidós. 2005.
  • Lacan, J. (1957­1958) "Las fórmulas del deseo", en Las formaciones del Inconsciente. El seminario de Jacques Lacan, libro 5. Buenos Aires. Paidós. 2005.
  • Lacan, J. (1957­1958) "Las Máscaras del Síntoma", en Las Formaciones del Inconsciente. Loas Seminarios de Jacques Lacan, Libro 5. Buenos Aires. Paidós. 2005.
  • Lacan, J. (1957­1958) "El sueño de la bella carnicera", en Las formaciones del Inconscientes. El seminario de Jacques Lacan, libro 5. Buenos Aires. Paidós. 2005.
  • Lacan, J. (1957­1958) "El obsesivo y su deseo", en Las formaciones del Inconsciente. El seminario de Jacques Lacan, libro 5. Buenos Aires. Paidós. 2005.
  • Lacan, J. (2007). Clase 12: La pregunta histérica. Las Psicosis (1955­ 1956 ed., Vol. Libro 3). Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2007). Clase 13: La pregunta histérica II: ¿Que es ser una mujer? Las Psicosis (1955­ 1956 ed., Vol. Libro 3). Buenos Aires: Paidós.
  • Kris, E. (1951) "Psicología del yo e interpretación en la terapia psicoanalítica", en Extensión. Nº 3. 1991.
  • Lebovici, R. (1956) "Perversión sexual transitoria en el curso de un tratamiento psicoanalítico", en Fernández Couto, Rogelio, (comp.) Perversión: clínica psicoanalítica. Tomo I. Buenos Aires. Ed. Tekné. 1987.
  • Eisler, Joseph­ La fantasia inconsciente de embarazo en un hombre, manifestada como histeria traumatica­ Ficha Serie Desinencias –Biblioteca Internacional de Psicoanálisis­BIP­
  • Rivière, J. Womanliness as a mascarade International Journal of Psycho­Analysis (1929 ed.).

UNIDAD 4
Segunda enseñanza de Lacan. Clínica del fantasma. El pequeño objeto a como partenaire del sujeto. Lo real. La angustia y el objeto a. La angustia como brújula del análisis. El fantasma y su lógica. La transferencia como sujeto supuesto saber y como la puesta en acto de la realidad del inconsciente.

Bibliografía

  • Lacan, J. (1966) "Posición del Inconsciente", en Escritos 2. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2008.
  • Lacan, J. (1962­1963) "La angustia señal de lo real", en La angustia. El seminario de Jacques Lacan, libro 10. Buenos Aires. Paidós. 2007
  • Lacan, J. (1964) "Del amor a la libido", en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires. Paidós Editores. 2007, parte 3
  • Lacan, J. (1964) "En ti más que tú", en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, libro 11. Buenos Aires. Paidós. 2007, puntos 2 y 3
  • Lacan, J. (1964) "El sujeto y el otro: la alienación", en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, libro 11. Buenos Aires. Paidós. 2007.
  • Lacan, J. (1964) "El sujeto y el otro (II): la afánisis", en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, libro 11. Buenos Aires. Paidós. 2007.
  • Lacan, J. (1964) "Del sujeto al que se le supone saber, de la primera díada, y del bien", en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, libro 11. Buenos Aires. Paidós. 2007, parte 2 y 3.
  • Lacan, J. (1964) "Del Trieb de Freud y el deseo del psicoanalista ", en Escritos. 2. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2008.
  • Miller, J­A. La angustia lacaniana. Editorial Paidós.

UNIDAD 5
Segunda enseñanza de Lacan. Clínica del fantasma. El acto analítico, el pasaje al acto y el acting out. El pase y el atravesamiento del fantasma. La des identificación. El goce en el fantasma. La localización de goce por el objeto a.

La dirección de la cura: táctica, estrategia y política. Nueva concepción del deseo del analista.

Bibliografía

  • Lacan, J. (1968­1969). "De la plusvalía al plus­de­gozar" (cap. 1) en Del Otro al otro. El seminario de Jacques Lacan, libro 16, Buenos Aires. Paidós. 2013.
  • Lacan, J. (1968­1969). "Topología del Otro" (cap. 3) en Del Otro al otro. El seminario de Jacques Lacan, libro 16, Buenos Aires. Paidós. 2013.
  • Miller, J.­-A. (1996­1997). "El campo pulsional" en El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós. 2005.
  • Lacan, J. (1969­1970). "Del mito a la estructura" en El reverso del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, libro 17. Buenos Aires: Paidós. 1992
  • Lacan, J. (1969­1970). "Producción de los cuatro discursos" (cap. 1) en El reverso del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, libro 17. Buenos Aires. Paidós. 1992
  • Brousse, M.­H.: "I can't get no satisfaction", Una interpretación de los Rolling Stones a la luz del Psicoanálisis, en El Superyo: del Ideal hacia el objeto. Córdoba, Colección Grulla, 2012, p. 9­16.

UNIDAD 6
Tercera enseñanza de Lacan. Clínica del síntoma y del sinthome. El parletre y el cuerpo. Nuevo paradigma del goce: el goce ominipresente. Lugar y tiempo en la definición del goce. El goce femenino.

La dirección de la cura: táctica, estrategia y política, a partir de las nuevas formulaciones.

Bibliografía

  • Miller, J.­A. (2000­2001). "La última enseñanza de Lacan" en El lugar y el lazo. Buenos Aires: Paidós. 2013.
  • Lacan, J. (1972­1973) "Del Goce" en Aun, El seminario de Jacques Lacan, libro 20. Buenos Aires, Paidós. 1982
  • Lacan, J. (1972­1973) "La función de lo escrito" en Aun, El seminario de Jacques Lacan, libro 20. Buenos Aires, Paidós. 1982

UNIDAD 7
Tercera enseñanza de Lacan. Clínica del síntoma. Nueva concepción del síntoma. La salida por identificación. Saber hacer con el síntoma. Los restos sintomáticos. El atravesamiento del fantasma a partir de la ultimísima enseñanza de Lacan.

Bibliografía

  • Lacan, J. (2012). El atolondradicho Otros escritos (1972 ed.). Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2012). Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los escritos. Otros escritos (1972 ed.). Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1976­1977). L'insu que sait de l'une bévue s'aile à mourre (Inédito ed., Vol. Libro 24): Texto traducido por la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Clase del 15/03/1977: La estafa psicoanalítica.
  • Miller, J.­A. (2013). El Ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.
  • Glover, E. (1949) "El efecto terapéutico de la interpretación inexacta", en Textos de Referencia. Publicación interna de la Asociación de Psicoanálisis. Biblioteca Freudiana. Barcelona.
  • Balint, M. (1949) "El fin de análisis", en Textos de Referencia. Publicación interna de la Asociación de Psicoanálisis. Biblioteca Freudiana. Barcelona.

Modalidad de dictado: Clínico-conceptual
Carga horaria total: 32 horas

 

Evaluación

Trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al "estado del arte" del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas.

Normas para citas, referencias y bibliografía

Bases de datos online

Bibliotecas disponibles online

Bibliotecas para ir fisicamente

  • Biblioteca central de la Facultad de Psicología
  • Biblioteca de la EOL

Revistas sugeridas