MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Fundamentos de Psicoanálisis I: "Lecturas del inconsciente"
Patricia Moraga, Fernando Vitale

Fundamentos

El tema del inconsciente es uno de los conceptos fundamentales del psicoanálisis. En efecto, no solo jalona el retorno de Lacan a Freud, sino que también le permite ir más allá de él.

Sus distintos estatutos pueden inscribirse en dos ejes. Por un lado, en un amplio arco diacrónico de la enseñanza lacaniana: del inconsciente supuesto saber al inconsciente real. Por otro lado, también hay una tensión sincrónica en este concepto, cualquiera sea el momento en que lo estudiemos, y que Lacan resume así: "Que Freud diga que el sueño es un rébus no me hará desistir un solo instante de afirmar que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Solo que es un lenguaje en medio del cual apareció su escrito"; es decir, el inconsciente se aprende a leer en lo que se oye, y a la letra.

Tanto en las clases teóricas como en los talleres de lectura abordaremos algunos de los posibles entrecruzamientos de estos dos ejes.

 

Objetivos generales

Que el alumno logre:

  • Comprender la importancia del inconsciente como concepto fundamental del psicoanálisis.
  • Situar el retorno de Jacques Lacan al inconsciente de Freud y elucidar las elaboraciones con las que se despega del mismo.

Objetivos específicos:

Que el alumno logre:

  • Aproximarse a un recorrido cronológico del concepto de inconsciente en la teoría psicoanalítica y caracterizar las propiedades con las que es definido en distintos momentos de la historia del psicoanálisis, y en relación con los registros real, simbólico e imaginario.
  • Abordar el concepto de inconsciente como un acontecimiento de lectura en las dimensiones de la clínica, la ética, la poética y la política del psicoanálisis.

 

Modalidad de dictado: teóricos (A. Eidelberg) y taller de lectura (P. Moraga)

 

Contenidos de teóricos

  1. El inconsciente es su lectura. Aprender a leer en lo que se oye. El inconsciente estructurado como un lenguaje en el que irrumpe lo escrito. Significante y letra: deseo y goce.
  2. El retorno de Lacan al inconsciente freudiano: su orientación clínico-política. El inconsciente como discurso del Otro (del amo).
  3. Ética temporal del inconsciente: el nachträglich freudiano, el futuro anterior lacaniano y los precursores borgeanos. El inconsciente pulsátil.
  4. Clínicas poéticas del inconsciente:
    • de la metáfora y la metonimia a la elisión y la despalabra beckettiana.
    • del lenguaje como elucubración hipotética de saber al enjambre de lalangue.
    • del lapsus como formación del inconsciente a l'esp du laps.
    • del tropiezo del saber a la une-bévue joyceana.
    • del enigma que se descifra al misterio con el que se sabe hacer.
  5. Desabonarse del inconsciente: cuando verdad y sentido pierden en el juego del parlêtre. Su relación con el concepto milleriano de psicosis ordinaria.

 

Taller de lectura: Del inconsciente al parlêtre

Abordaremos el concepto de inconsciente a partir de lo que Jacques-Alain Miller denominó "el problema de Lacan", a saber, el de la articulación entre el inconsciente y la pulsión. Este problema recorre la enseñanza de Lacan.

La concepción que se tenga del inconsciente determina la de la interpretación y la de la transferencia, mientras que la del lenguaje y lalengua es solidaria de la concepción del inconsciente y de la doctrina del final del análisis. Los términos del psicoanálisis no están establecidos de una vez y para siempre. El primero en ponerlos a prueba fue Freud. Lacan lo hace también; entre otros lugares, en el Seminario 11. En esta línea, proponemos investigar los impases que llevaron a Lacan a reformular las nociones de inconsciente, goce, pulsión, cuerpo y real, así como su incidencia en las doctrinas del pase.

Para orientarnos en este recorrido, tomaremos como brújula dos textos de Jacques-Alain Miller, preparatorios de los dos últimos congresos de la AMP: "El inconsciente y el cuerpo hablante" (2016)y "Habeas Corpus" (2018), así como uno de Miquel Bassols: "La imposible identificación del analista", disponible en www.eol.org.ar.

Distinguiremos los distintos estatus del inconsciente, centrándonos en el viraje del inconsciente freudiano al inconsciente real y precisando las diferencias entre LOM, parlêtre y cuerpo hablante. Los hitos de nuestro recorrido serán:

  1. El inconsciente es el discurso del Otro.
  2. El inconsciente estructurado como un lenguaje.
  3. El inconsciente transferencial (SsS).
  4. El inconsciente pulsional.
  5. El inconsciente real.
  6. El parlêtre y el cuerpo hablante.
  7. Doctrinas del final del análisis: construcción del fantasma y el pase del parlêtre

Carga horaria total: 32
Frecuencia de dictado: mensual
Día y horario de dictado propuesto: Teórico: viernes de 14.30 a 16.30 - Taller de lectura: sábados de 9 a 11
Cantidad de clases: 16
Fecha de inicio del dictado: marzo de 2016
Evaluación: unamonografía individual de no más de cuatro carillas a entregar finalizada la cursada.

 

Bibliografía

Para talleres de lectura:

Miquel Bassols

  • (2017) "La imposible identificación del analista", disponible en www.eol.org.ar.

Graciela Brodsky

  • (2001) Fundamentos. Comentario del Seminario 11. Buenos Aires, Editorial Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires, 2001.
  • (2002) Fundamentos del acto analítico. Buenos Aires, Editorial Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires, 2002.

Jacques Lacan

  • (1954) "Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud", en Escritos, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2009, pp. 351-361.
  • (1964) El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1981.
  • (1967) "El Seminario", Libro 14, "La lógica del fantasma" (inédito).
  • (1967) "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela", en Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012,pp. 261-277.
  • (1969) "El Seminario", libro 15, "El acto analítico" (inédito).
  • (1972) El Seminario, libro 20, Aun, Barcelona, Paidós, 1984.
  • (1973) "Televisión", en Otros escritos, op. cit., pp. 60 y 62.
  • (1974) "Nota italiana", en Otros escritos, op. cit.
  • (1976) "Joyce el síntoma", en Otros escritos, op. cit.
  • (1976) "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11", en Otros escritos, op. cit., pp. 599-602.
  • (1976) El Seminario, libro 23, El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006, cap. IX.
  • (1977) "El Seminario", libro 24, "L'insu que sait de l'une-bévue s'aile à mourre" (inédito) clases 19/04/77 y 17/05/77.
  • (1978) "El Seminario", libro 25, "Momento de concluir" (inédito), clase 10/01/78.

Jacques-Alain Miller

  • (1994) Donc. La lógica de la cura, Buenos Aires, Paidós, 2011.
  • (1997) "Tres conferencias brasileñas de Jacques-Alain Miller sobre el síntoma", en aavv, El síntoma charlatán, Barcelona, Paidós, 1998, pp. 13-53.
  • (1998) "Lo postanalítico", en Conferencias Porteñas, Buenos Aires, Paidós, 2010, t. 3.
  • (2005) Piezas sueltas, Buenos Aires, Paidós, 2013.
  • (2007) El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2013.
  • (2009) Sutilezas analíticas, Buenos Aires, Paidós, 2011.
  • (2011) "Leer un síntoma", en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 12 (2012).
  • (2014) "El inconsciente y el cuerpo hablante", en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 17 (2014), pp. 21-32.
  • (2016) "Habeas corpus", disponible en internet.

Para teóricos:

  • Beckett, S. (1996). "La carta alemana", en Beckettiana nº 5, Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.
  • Borges, J.L. (2007). "Los precursores de Kafka", en Obras Completas, Buenos Aires: Emecé.
  • Brodsky, G. (2001). Fundamentos. Comentario del Seminario 11, Cuadernos del ICdeBA Nº 2.
  • Eidelberg, A. (2014). letras. poéticas. lecturas lacanianas, Buenos Aires: Tres Haches.
  • Lacan, J. (1977). "Seminario 24, L'insu que sait de l'une-bévue s'aile à mourre", inédito, clases 19/04/77 y 17/05/77.
    -------------- (1978). "Seminario 25: Momento de concluir", inédito, clase 10/01/78.
    -------------- (1985). El Seminario, Libro 20, Aún, Barcelona: Paidós, cap. I-III, VI, VII, VIII, IX, X y XI.
    -------------- (1988). "Conferencia en Ginebra", en Intervenciones y Textos 2, Buenos Aires: Manantial.
    -------------- (1988a). "La Tercera", en Intervenciones y Textos 2, op. cit.
    -------------- (2006). El Seminario, Libro 23, El sinthome, Buenos Aires: Paidós, cap. I, II, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X.
    -------------- (2008). "El seminario sobre 'La carta robada'", en Escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI.
    --------------- (2008a). "La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud", en Escritos 1, op. cit.
    --------------- (2008b). "Función y campo de la palabra y el lenguaje", en Escritos 1, op. cit.
    --------------- (2011). El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Buenos Aires: Paidós, cap. I, III, V, VI, VII, VIII y X.
    --------------- (2012). "Lituraterre", en Otros escritos, Buenos Aires: Paidós.
    --------------- (2012a). "Posfacio al Seminario 11", en Otros escritos, op. cit.
    --------------- (2012b): "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11", en Otros escritos, op. cit.
    --------------- (2012c). "Radiofonía", en Otros escritos, op.cit., p. 56.
    --------------- (2012d). "Televisión", en Otros escritos, op.cit., pp. 60 y 62.
  • Miller, J.-A. (1999). Los signos del goce, Buenos Aires, Paidós.
    --------------- (2002-03). "Un esfuerzo de poesía", curso inédito, clases 13, 20, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 2002, 5 de marzo y 11 de junio de 2003.
    --------------- (2012). "Prólogo", en Lacan, J.: Otros escritos, op. cit.
    --------------- (2012a). "Leer un síntoma", en Lacaniana, Nº 12, publicación de la EOL.
    --------------- (2012b). La fuga del sentido, Buenos Aires, Paidós.
    --------------- (2013). El lugar y el lazo, Buenos Aires, Paidós.
    --------------- (2014). "El inconsciente y el cuerpo hablante", en Lacaniana, Nº 17, publicación de la EOL, pp. 21-32.
    --------------- (2015) "Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria", en Consecuencias, Revista Digital de Psicoanálisis, Arte y Pensamiento, Nº 15, mayo 2015. http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/015/template.php?file=arts/Alca nces/Efecto-retorno-sobre-la-psicosis-ordinaria.html
  • Miller, J.-A. y otros (2003), La psicosis ordinaria, Colección ICBA/Paidós, Buenos Aires.