MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Adolescencia: cuerpo y época
Kuky Mildiner

Fundamentación

La asignatura aborda la problemática de la adolescencia en la actualidad desde el punto de vista del psicoanálisis.

Se propone situar el paradigma de la época para desde allí interrogar la clínica de la adolescencia, entendiendo a las nuevas sintomatologías que en ella surgen como modos de respuesta subjetivos a los malestares particulares de la cultura hoy.

La historia del psicoanálisis da cuenta de que la producción conceptual no es ajena al paradigma en el que se produce. Por ello sus conceptos no están formados de una vez y para siempre, sino que es necesaria la constante investigación y articulación con la clínica de la época en que se desarrolla.

El psicoanálisis surgió en una sociedad marcada por la prohibición al final del siglo XIX, que atravesó un siglo rumbo a una mayor permisividad y satisfacción: la mujer adquirió derechos a escala social que no podían ser pensados antes; el proletariado alcanzó lugares no imaginados; la infancia y la adolescencia ocuparon lugares importantes en el mundo y pasaron a determinar modas y conductas posibilitando la declaración de los derechos del niño en el siglo XX.

Vemos un recorrido que va desde una marcada prohibición a una mayor permisividad y satisfacción, hacia lo que hoy denominamos “empuje al goce”.

J. A. Miller en su texto ¨Una fantasía”, nos advierte sobre la época del empuje al goce. Allí sostiene que se trata de la época del ascenso al cenit del objeto a, un objeto que se impone al sujeto sin brújula. Esto va de la mano con la declinación del Nombre del Padre como ordenador. En la sociedad actual el padre ya no encarna esa función, por dos causas fundamentales, el avance del discurso de la ciencia, que reduce el padre a lo meramente biológico (hoy no es necesario un hombre ni un padre para tener un hijo y para constituir una familia) y el avance sin tregua del discurso capitalista, que produjo una sustitución de la ley del padre por la ley del mercado. Lo que rige las relaciones entre los hombres hoy ya no es la autoridad del padre ni de la ley, sino el imperativo de goce, bajo la ley del mercado.

Época entonces del empuje al goce, donde de lo que se trata es que goce más propio de cada uno, se muestra como un menú a la carta. Lo más singular se vuelve público.

Si suponemos, con Lacan, que un analista en ninguna ocasión debe desconocer la época en la que vive, para llevar adelante la dirección de una cura, es evidente que se nos hace necesaria una lectura de la actualidad para ejercer la práctica del psicoanálisis.

Cuáles son los ideales de la época, los modos de respuesta a los mismos y particularmente sus efectos en el cuerpo y en el modo de hacer lazo en la adolescencia serán las preguntas que nos orienten en el recorrido de la materia.

Pensamos a la adolescencia como un tiempo de despertar que alude a la irrupción de un goce éxtimo al cuerpo frente al cual el sujeto no sabe cómo responder. Momento de reeditar las identificaciones de la infancia, de la salida exogámica, del desasimiento de antiguos ideales.

El discurso actual, entretanto, promueve la dimensión del ser un cuerpo, en desmedro del tener un cuerpo, de su valor de uso y de goce.

El cuerpo imaginario se vuelve superficie de inscripciones: marcado en el tatuaje, perforado en el piercing y cortado en el cutting.

De las consultas de los adolescentes de hoy, surgen distintos usos del cuerpo. Sujetos inmovilizados y deprimidos, con cuerpos anoréxicos, cortados, golpeados, anestesiados por la tecnología, el tóxico o la adrenalina de los “actings”, sujetos con miedo a los golpes y a los vómitos. Se trata de una clínica diferente de la que se presentaba hace sólo 25 años. ¿Qué dicen y hacen los psicoanalistas?.

Para abordarlo, el dictado de este curso se enmarcará en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.

El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.

El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a. Se proyectarán películas y capítulos de series, actuales y de antes como otro modo de sostener la investigación a partir del debate de los mismos.

El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de los conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos y la docente, también casos extraídos de la bibliografía. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia de los conceptos desarrollados en el primer eje. La casuística, en este caso, aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, refuerza, o desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

 

Objetivos

Que el alumno logre:

  • Construir y desarrollar el concepto Época desde la perspectiva del psicoanálisis.
  • Situar los modos de hacer lazo actual en la adolescencia.
  • Dar cuenta de la temática del cuerpo desde la perspectiva psicoanalítica y su problemática específica en la adolescencia.
  • Ubicar la posición del psicoanálisis respecto de la temática de la sexuación.

 

Contenidos y Unidades temáticas

  • El adolescente y La época: El abordaje de la adolescencia en la clínica contemporánea.
  • El adolescente y la estructuración subjetiva: distintos modelos de estructuración subjetiva nos propone Lacan a lo largo de su obra. En el seminario 10, pasa por la angustia. En el 11 operaciones de alienacion y separación. Seminario 17 la estructura discursiva. Seminario 23,: el hombre es un compuesto trinitario. Como se habla de la adolescencia desde las distintas operaciones de estructura.
  • El adolescente y el cuerpo. Sexuación y cuerpo en la adolescencia. Parletre: el cuerpo en la clínica analítica. La imagen del cuerpo en la era de la proliferación de las imágenes. Elección y posición sexuada. Nuevas sexualidades. Asuntos de Género
  • El Adolescente y el Lazo. El adolescente en las redes. Lo público y lo privado. Nuevos lenguajes. La soledad del adolescente.

 

Bibliografía

  • Freud, S., “Proyecto de psicología para neurólogos” (1895), Caso Emma. Obras Completas, Amorrortu, Vol. I, Buenos Aires, 2003.
  • Freud, S., “Tres ensayos para una teoría sexual” (1901-1905). Obras Completas, Amorrortu, Vol. VII, Buenos Aires, 2003.
  • Freud, S., “La novela familiar de los neuróticos” (1909 [1908]). Obras Completas, Amorrortu, Vol. XVI, Buenos Aires, 2003.
  • Freud, S., “La Moral Sexual Cultural y la Nerviosidad Moderna” (1908). Obras Completas, Amorrortu, Vol. IX, Buenos Aires, 2003.
  • Lacan, J., “El despertar de la Primavera”, en Intervenciones y Textos II. Manantial, Buenos Aires, 1985.
  • Lacan, J., “Los complejos familiares en la formación del individuo”. Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012.
  • Lacan, J., ¨ Prefacio a El despertar de la primavera¨. Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012.
  • Lacan, J., “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, en Intervenciones y Textos II. Manantial, Buenos Aires, 1985. (Págs. 118 a 129)
  • Lacan, J., El seminario. Libro 10. La Angustia. Editorial Paidós , 2006.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paidós
  • Lacan, J., El seminario . Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Editorial Paidós.
  • Lacan, J., El semnario. Libro 2.El sinthome. Editorial Paidós, 2006.
  • Miller. J.-A., El Otro que no existe y sus comités de ética, Editorial Paidós, 2005.
  • Miller, J.-A., “Una Fantasía” en Revista Lacaniana N.º 3. Publicación de la escuela de Orientación Lacaniana, 2003.
  • Miller, J.-A., “Todo el mundo es loco”. Capítulo VI. Editorial Paidós, 2015.
  • Miller, J.-A., En dirección a la adolescencia. http://www.psicoanalisisinedito.com/2015/04/jacques-alain-miller-en-direccion-la.html
  • Laurent, E., “El Cuerpo es el Otro”, en Las Paradojas de la Identificación, Paidós, 1999.
  • Laurent, E., - ¨Las nuevas inscripciones del sufrimiento del niño¨, en Psicoanálisis con niños y adolescentes, Grama ediciones, 2007.
  • Alvarenga, E., Os jovens e os fundamentalismos. Revista Curinga 42. Minas Gerais. 2016.
  • Bauman Z., Los retos de la educación en la modernidad liquida. Gedisa, 2008.
  • Bauman, Z., Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • Debord, G., La sociedad del espectáculo. Madrid. Pre.textos., 2003.
  • García, G., Entrevista: ¨Lo Líquido y lo Sólido¨, en ¨Registros¨ tomo Dorado, sexos. Colección Diálogos, año 9, 2008.
  • Goldemberg, M., (compilador) Violencia en las escuelas, Buenos Aires, Grama ediciones, 2011.
  • Lipovetsky, G., La pantalla global. Anagrama. Barcelona.
  • Lacadé, Ph., Los sufrimientos modernos del adolescente, Capítulo 6, Buenos Aires, UNSAM edita, 2017
  • Laia, S., “Chicos y chicas no son (aún) hombres y mujeres”, caso clínico presentado en las Jornadas anuales de la E.O.L. 2016. Copia de circulación interna.
  • Stevens, A., La adolescencia síntoma de la pubertad. Actualidad de la práctica psicoanalítica. Centro Pequeño Hans. Ediciones Labrado. 1998

 

Modalidad de dictado

Clínico-conceptual

 

Carga horaria total

32 hs

 

Evaluación

Trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al “estado del arte” del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas.