MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Aprender a leer lo femenino lacaniano
Daniela Fernández

1. Fundamentación

En la época actual de múltiples debates sobre lo femenino, en el que participan múltiples disciplinas y diferentes perspectivas, este seminario propone precisar el aporte del psicoanálisis lacaniano. Será también la ocasión de realizar una lectura crítica de textos de representantes de otras disciplinas y enfoques diferentes al psicoanálisis. Analizaremos además textos clásicos y contemporáneos de la literatura universal.
Para abordar lo femenino, Jacques Lacan opta por la vía de la lógica para enunciar sus “fórmulas de la sexuación” elaboradas en su Seminario 20. Postula que los cuerpos de los seres hablantes se distribuyen en estas fórmulas independientemente de su anatomía. La particularidad de lo femenino lacaniano es quedar por fuera de los géneros.
Con su sintagma “La mujer no existe”, Lacan señala la ausencia de un significante que pueda decirnos qué es una mujer. De ese agujero en el orden simbólico, los seres hablantes se defienden. Por ejemplo, mediante el supuesto “masoquismo femenino”, mediante la violencia “de género”, mediante el imperativo de maternidad, y otros modos contemporáneos de defensa que serán estudiados durante la cursada.
Elaboraremos algunos conceptos lacanianos claves como “el goce femenino”, “el estrago materno”, “el estrago amoroso”, “el sinthome”, cuya operatividad clínica demostraremos, así como también su alcance social.
En cada encuentro, orientados por lo femenino, aplicaremos el método lacaniano de lectura a: casos de la práctica analítica, obras literarias, películas, artes visuales, textos psicoanalíticos.
Exploraremos las consecuencias cruciales de lo femenino lacaniano en la práctica analítica de todo ser hablante.

El dictado de este seminario se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.
El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.
El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a.
El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

2. Objetivos generales

Que los alumnos:

  • Desarrollen la práctica de una lectura de lo incomprensible.
  • Comprendan las nociones y conceptos fundamentales de la doctrina psicoanalítica articulada a la problemática de lo femenino.
  • Utilicen dichas nociones en el abordaje de casos clínicos.
  • Dispongan de los conceptos necesarios para realizar una lectura crítica del debate actual.
  • Adquieran la capacidad de hacer una lectura crítica de los textos propuestos.
  • Amplíen sus campos de investigación sobre lo femenino indagando en fuentes de otros campos de la cultura, la literatura, el teatro, el cine y el arte.

3. Contenidos

UNIDAD 1 – Aprender a leer de otro modo
1.a. Operación analítica de lectura:
La perspectiva significante del psicoanálisis. Disyunción significante-significado. El analista letrado. No comprender. Saber leer. Escribir hablando. Lo real del caso clínico. Lo imposible en el discurso analítico.


Bibliografía:

  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 3. Las psicosis. Paidós. Caps. 14-16.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós.
  • Lacan, J.: “Apertura de la Sección Clínica de París”.

1.b. Leer Lacan:
Última enseñanza de Lacan. Primer ejercicio de lectura. Leer el Seminario 20. En-corps. Entre goces. Lo que se lee en psicoanálisis. La función de lo escrito. Lo real lacaniano. El ser y el Uno.


Bibliografía:

  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós. Caps. 1-3.

1.c. Construcción de casos clínicos en psicoanálisis:
La clínica como lo real. Momentos de retorno a la clínica. Las razones del analista. Inventar un vocabulario. Implicación del analista. Pistas para construir un caso. Construcción de un caso.


Bibliografía:

  • Freud, S.: “Análisis fragmentario de una histeria”. Obra completa. Amorrortu.
  • Lacan, J.: “Apertura de la Sección Clínica de París”.
  • Lacan, J.: “Variantes de la cura tipo”. Escritos 1. Siglo veintiuno.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 22. RSI. Inédito.
  • Miller, J-A: “Méritos de la ortodoxia”. Lacaniana 23. Grama.

UNIDAD 2 – El goce femenino

2.a. Lo femenino lacaniano:
La “tentación histérica de occidente”. Fórmulas de la sexuación. El “para-todos” y el no-todo”. Sueño de igualdad. El falo parlanchín y el punto de silencio. El goce fálico. El goce femenino. Lo femenino lacaniano fuera de género. El operador lacaniano del sinthome.

Bibliografía:

  • Fernández, D.: “¡Garbo laughs!”. Journal de ética y cine. On-line.
  • Fernández, D.: Mujeres de papel. Grama.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós. Caps. 6 y 7.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 23. El sinthome. Paidós.

2.b. Instantes de goce femenino:
Leer Hamlet. Lo inatrapable de Gertrudis: Shakespeare, Barker, Quignard, Guebel. Lo inatrapable de Ofelia: la loca, la masoquista, la suicida, la lacaniana. El masoquismo femenino como fantasma del hombre.


Bibliografía:

  • Barker, H.: Gertrudis, el grito.
  • Guebel, D.: “Apuntes hamleteanos”. Padre. La bola.
  • Lacan, J: “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”.
  • Escritos 2. Siglo veintiuno.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós. Caps. 1, 6, 7.
  • Shakespeare, W.: Hamlet.

UNIDAD 3 - La figura de la madre-mujer:

3.a. Lo que el falo no drena:
Leer Medea. La “verdadera mujer” en Lacan. El acto de Medea. El error de Jasón. La madre-mujer. La Madeleine de André Gide.


Bibliografía:

  • Eurípides: Medea. Losada.
  • Lacan, J: “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”.
  • Escritos 2. Siglo veintiuno.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós.
  • Lacan, J.: “Juventud de Gide o la letra y el deseo”. Escritos 2. Siglo veintiuno.

3.b. Empuje a la mujer
Goce psicótico. Goce femenino. Leer películas: She’s so lovely y Head on. Contrapunto de las figuras de madre.


Bibliografia:

  • Akin, F. : Head-on, film 2004.
  • Cassavetes, N.: She’s so lovely, film 1997
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 23. El sinthome. Paidós.
  • Lacan, J.: “El Atolondradicho”. Otros escritos. Paidós.

3.c. La sexualidad femenina en la práctica con niños:
Sexualidad femenina como cuestión preliminar en la clínica con niños. Juanito Lacaniano. Madre: simbólica, imaginaria, real. El engaño del falo imaginario. La mancha misteriosa del caballo. Cubrir lo femenino con el objeto a.


Bibliografía:

  • Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. Amorrortu.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós.

3.d. La madre-mujer
La mujer lacaniana dividida entre dos goces. Leer Una muchacha muy bella de Julián López. La potencia simbólica. Figuras del no-todo.


Bibliografía:

  • Lacan, J.: “Notas sobre el niño”. Otros escritos. Paidós.
  • Lacan, J.: “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”.
  • Escritos 1. Paidós.
  • Laurent, E.: Hay un fin de análisis para los niños. Diva.
  • López, J.: Una muchacha muy bella. Eterna Cadencia.
  • Miller, J-A.: “El niño, entre la madre y la mujer”.

UNIDAD 4 – Defensas contra lo femenino

4.a. El estrago materno
El malentendido madre-hija. El masoquismo femenino. Estragos. Leer Un amor imposible de Christine Angot. Leer la película Un amor imposible de Catherine Corsini.


Bibliografía:

  • Angot, C.: Un amor imposible. Anagrama.
  • Corsini, C.: Un amor imposible, film 2018.
  • Lacan, J.: “El atolondradicho”. Otros escritos. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 23. El sinthome. Paidós.

4.b. El estrago amoroso
Leer Doña Rosita la Soltera de Federico García Lorca. La espera. El silencio. Más allá del fantasma. Leer la ópera Ariadna en Naxos.


Bibliografía:

  • García Lorca, F.: Doña Rosita la Soltera
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 23. El sinthome. Paidós.
  • Lacan, J.: Televisión. Otros escritos. Paidós.

4.c. Leer el fenómeno de la violencia de género
Herramientas lacanianas para la clínica de las “mujeres golpeadas”. El caso Carlota. Estrago. Pistas para un tratamiento posible. Apostar a la ley o al sinthome. La noble bastardía. Lectura de las posiciones femeninas en las películas Te doy mis ojos y Nunca más.


Bibliografía:

  • Apted, M.: Enough, film 2002.
  • Bollaín, I.: Te doy mis ojos, film 2003.
  • Fernández, D.: “Las charlatanas. Entrevista a D. Fernández”. Revista e-Mariposa 8. Grama.
  • Lacan, J.: “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”. Escritos 1. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 23. El sinthome. Paidós.
  • Lacan, J.: “Televisión”. Otros escritos. Paidós.

4.d. Estrago y escritura
Tratamiento del estrago. La función de lo escrito. El litoral. El semblante. Leer una instalación de Sophie Calle.


Bibliografía:

  • Calle, S.: Prenez soin de vous, Actes Sud.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 23. El sinthome. Paidós.

UNIDAD 5 – Consecuencias de lo femenino lacaniano en la práctica analítica

5.a. Lo que queda
El pecado original del psicoanálisis. El embrollo de Freud. La desestimación de lo femenino. El deseo del analista. Más allá del padre. Ultima enseñanza de Lacan. El Uno del goce. Lo real fuera de sentido. El goce hétero. Ser o existencia. Final de análisis lacaniano.


Bibliografía:

  • Lacan, J.: Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina. Escritos 2. Siglos veintiuno.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
  • Lacan, J.: El Seminario. Libro 20. Aun. Paidós.
  • Miller, J-A.: El ser y el Uno. Inédito.

CRONOGRAMA DE CURSADA

UNIDAD 1 – Aprender a leer de otro modo
1.a. Operación analítica de lectura: viernes 9 de abril

1.b. Leer Lacan: viernes 16 de abril

1.c. Construcción de casos clínicos en psicoanálisis: viernes 23 de abril

UNIDAD 2 – El goce femenino

2.a. Lo femenino lacaniano: viernes 30 de abril

2.b. Instantes de goce femenino: viernes 7 de mayo

UNIDAD 3 - La figura de la madre-mujer

3.a. Lo que el falo no drena: viernes 14 de mayo

3.b. Empuje a la mujer: viernes 21 de mayo

3.c. La sexualidad femenina en la práctica con niños: viernes 28 de mayo

3.d. La madre-mujer: viernes 4 de junio

UNIDAD 4 – Defensas contra lo femenino

4.a. El estrago materno: viernes 11 de junio

4.b. El estrago amoroso: viernes 18 de junio

4.c. Leer el fenómeno de la violencia de género: viernes 25 de junio

4.d. Estrago y escritura: viernes 2 de julio

UNIDAD 5 – Consecuencias de lo femenino lacaniano en la práctica analítica

5.a. Lo que queda: viernes 16 de julio

Modalidad de dictado: Clínico-conceptual

Carga horaria total: 32 horas

Evaluación: Trabajo individual (máx. 4 páginas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada.

Normas para citas, referencias y bibliografía
http://normasapa.com/plantilla-en-word-con-normas-apa-2016/

Bases de datos online
http://www.redalyc.org/
http://www.latindex.com
http://www.apa.org/pubs/databases/training/thesaurus.aspx
http://psycnet.apa.org
http://www.renics.org.ar/
http://lilacs.bvsalud.org/es/
http://www.psi.uba.ar/accesos.php?var=biblioteca/enlaces/portales_redes.php

Bibliotecas disponibles online
http://www.descartes.org.ar/biblioteca.htm
http://www.aacademica.org/
http://www.scielo.org.ar/
http://www.biblioteca.clacso.edu.ar
http://www.apdeba.org
http://www.causefreudienne.net


Bibliotecas para ir fisicamente

  • Biblioteca central de la Facultad de Psicología
  • Biblioteca de la EOL


Revistas sugeridas