MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Clínica de los síntomas contemporáneos
Mónica Gurevicz

Fundamentación

Los síntomas se han desplazado y los psicoanalistas debemos responder a sus transformaciones. Se trata de caracterizar los rasgos dominantes de la época actual para situar las consecuencias clínicas que se desprenden de tal desplazamiento.
            Las corrientes académicas actuales sostienen que en las universidades debe instrumentarse la formación profesional por competencias que entrecrucen y movilicen diversas operaciones: una formulación teórico conceptual; la necesidad de resolver un problema; y el imperativo de “echar mano” a la tarea (Perrenoud, 1999)(1)
            Esta propuesta se fundamenta en lo crucial de la localización de lo actual, la presentación de los llamados síntomas actuales y contemporáneos, pensados y abordados con una orientación rigurosa desde el paradigma de la orientación lacaniana.
            Se impone reconocer las nuevas modalidades con las que se presentan las estructuras clínicas establecidas por el psicoanálisis, localizando las dificultades en el establecimiento de la transferencia y en la dirección de la cura.

Son tiempos en los que es necesario conocer las investigaciones sobre estas temáticas actuales propiciando el debate con otras corrientes epistémicas así como con otras orientaciones psicoanalíticas. 
            Por otro lado, desde la perspectiva psicoanalítica, particularmente, han ido creciendo en la última década los proyectos de investigación así como la producción y publicación de trabajos con las exigencias de las revistas con referato. El pasaje del ensayo al texto que sostiene la lógica de la investigación exige un trabajo de formación de los estudiantes transformando los trabajos escritos, monografías, informes, en textos rigurosos. Aproximarse a la lógica de la investigación, a las exigencias gramaticales, sintácticas, ortográficas y de las citas según las convenciones internacionales, tiene la importancia de validar cada trabajo en ámbitos profesionales y académicos, tanto en congresos como en revistas con referato.
            Este curso se propone aportar hacia la formación en psicoanálisis de orientación lacaniana, enlazando la escritura con los conceptos fundamentales de la enseñanza de Jacques Lacan desde dos perspectivas: el escrito en la clínica y el escrito de los conceptos.
            La enseñanza de Lacan, así como la de otros pensadores actuales, entramada íntimamente con la clínica, posibilitará producciones escritas en sus diversas modalidades: la historia clínica, el caso, el recorte clínico y el historial. La propuesta es acercarse a la particularidad de cada modalidad, su lógica, su uso y la ética que está puesta en juego.
            Esta propuesta incluye el uso de bibliotecas temáticas, ya que la búsqueda bibliográfica será un aspecto fundamental. La visita a bibliotecas presenciales, on-line, sean generales y/o temáticas y la consecuente búsqueda por referencias para la escritura, abrirán el inmenso camino de las múltiples propuestas actuales que posibilitan el debate entre autores de diversos paradigmas.
      El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.
El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.
El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a. 
El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas.  Se sostendrá permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

Objetivos

Que el alumno logre:

  • Aproximarse a los conceptos fundamentales que se desprenden de la enseñanza de Jacques Lacan sobre las formas del síntoma, articulándolos con la clínica y plasmándolos en la escritura de un texto como inicio de una tarea de investigación.
  • Una lectura crítica de los textos reconociendo los diversos estilos y la rigurosidad de cada modalidad.
  • Aproximarse a la práctica clínica psicoanalítica en el ámbito hospitalario e institucional.

 *Abordar epistémica, clínica y políticamente el problema de los llamados "Síntomas contemporáneos".

  • Reflexionar acerca de las estrategias transferenciales en el abordaje de los síntomas contemporáneos.
  • Acercarse a las investigaciones en el área temática.

Contenidos y Unidades temáticas

UNIDAD TRANSVERSAL: Esta unidad de recorrerá a lo largo de la cursada, atravesando cada unidad.

El valor de lo escrito. Lo que puede escribirse en un análisis. Modalidades de escritura. La escritura formal e informal. Escritura en el marco institucional: la historia clínica, el informe judicial, el informe en el contexto educativo. Lo público y lo privado. El secreto profesional. El escrito del psicoanalista. El poder discrecional del oyente. El recorte clínico. El historial. La estructura del escrito académico. Los objetivos, la organización del material, la argumentación y las conclusiones en la escritura académica. Dificultades en la producción del escrito. La publicación en revistas indexadas. La consulta bibliográfica. Uso de bibliotecas virtuales y presenciales. La cita bibliográfica. El uso del Thesaurus Psychological Index Terms, PsycInfo, Renics, Lillacs, Latindex. Uso del formato IMRAD. Uso de bibliografías indexadas. La investigación en psicoanálisis y su metodología.

Bibliografía recomendada

  • Becker, H. (2011) Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
  • Blaxter, L.; Hughes, C.; Tight, M. (2005) Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
  • Bravo, S. (2003) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Buenos Aires: Parainfo.
  • Dei, H. D. (2008) La tesis, como orientarse en su elaboración. Buenos Aires: Prometeo.
  • Muñoz Raso, C. (1998) Cómo elaborar y asesorar en una investigación de tesis. Buenos Aires: Pearson.
  • Natale, L.; Alazraki, D. (2007) Escribir textos monográficos en Irene Klein (coord.), El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
  • Sabino, C. (1986) El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

 

UNIDAD 1
Lo contemporáneo. Lo actual. Lo clásico. La época, sus malestares y sus síntomas. La angustia y sus “tratamientos” inhibición, síntoma, acting out, pasaje al acto. La urgencia. La clínica y la práctica. El uso y el abuso del diagnóstico, su función en psicoanálisis. Los efectos post-pandemia.

Bibliografía recomendada

  • Agamben G. (2008) “¿Qué es lo contemporáneo?” Desnudez, Adriana Hidalgo Editores, Buenos Aires, 2011
  • Briole, G. (2018), “Hacer el par, en situaciones de urgencia”, Cinco conferencias en Pausa, ICdeBA, Colección PAUSA, Buenos Aires, 2021
  • Laurent, E. (2016) El reverso de la biopolítica, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2016
    Freud, S.” Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de ‘neurosis de angustia’” (1895) en Obras completas, t. III, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1994
  • Freud, S. (1908) “La moral sexual ‘cultural’ y la nerviosidad moderna” en Obras completas, t. IX, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996
  • Freud, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia” En Obras completas, t. XX, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996
  • Freud, S. (1930) “El malestar en la cultura” En Obras completas, t.XXI, Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1996
  • Lacan, J. (1962-63) El Seminario, Libro 10: La angustia, Paidós, Buenos Aires 2006
  • Lacan, J. (1973-74) “Seminario XXI: Los no incautos yerra. Los nombres del padre”, (inédito) Clase del 19 de marzo de 1974.
  • Miller, J.-A (1989-90) El banquete de los analistas, Paidós, Buenos Aires, 2000
  • Miller, J.-A (1996-97) El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidós, Buenos Aires, 2005
  • Miller, J.-A (2006-07) El ultimísimo Lacan, Paidós, Buenos Aires, 2012


Bibliografía complementaria

  • Coccoz, V. Nuevas formas del malestar en la cultura, Grama ediciones, Buenos Aires 2021
    -Wajcman, G. El ojo absoluto, Ediciones Manantial, 2011

UNIDAD 2
Síntomas actuales: de la adicción al autismo
Los síntomas actuales son los síntomas que se presentan en la consulta del psicoanalista. Solo hay síntomas actuales. Es decir cuerpos atravesados por lalengua e inmersos en un discurso. El concepto de goce, trabajo que Lacan realiza sobre el concepto de pulsión freudiano, toma la delantera. Todo lo cual nos permite avanzar en la comprensión y tratamiento de los síntomas actuales. Autismo, adicción, pasan así de la mano de J. A Miller a nombrar al síntoma ya no solo los síntomas sino al síntoma como tal. Del síntoma mensaje dirigido al Otro, al síntoma como satisfacción, - recordemos que Freud hablaba de satisfacción sustitutiva del síntoma -, se nos presenta el abanico contemporáneo de los modos en que el sujeto se enfrenta con aquello que no puede nombrar, el agujero estructural. Variaciones del concepto de pulsión y sus incidencias en la forma de concebir el síntoma y la transferencia.

Bibliografía recomendada

  • Freud, S (1917) “Conferencia 23. Los caminos de la formación de síntoma” En Obras Completas, t. XVI, Amorrortu Editores, Buenos Aires 1997
  • Lacan, J. (1972-73) El Seminario, Libro 20 Aun, Paidós, Buenos Aires 1995, Capítulo 11,"La rata en el laberinto"
  • Miller, J.-A., (1995-96) La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012
  • Miller, J.-A, (1998-99) La experiencia de lo real en la cura analítica, Paidós, Buenos Aires, 2003
  • Miller, J.-A., (20007-08) Todo el mundo es loco, Paidós, Buenos Aires, 2015
  • Miller, J.-A., Psicoanálisis entre discurso del analista y discurso del amo, http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/jam/Otros-textos/17-01-21_Cuestion-de-Escuela.html
  • Miller, J.-A “Habeas corpus” Revista Lacaniana N° 21, EOL- Grama , Buenos Aires, 2016

Bibliografía complementaria

  • Gurevicz, M. (2022) La potente melodía de las pulsiones. Estudio sobre el trieb de Freud y el trieb de Lacan y sus consecuencias clínicas. Grama Ediciones, Buenos Aires 2022

UNIDAD 3
Patologización y despatologización. Clínica y política.
Universal, particular, singular. Todo el mundo es/está loco. La función del diagnóstico en psicoanálisis. La proliferación de los diagnósticos en los niños y adolescentes. Medicalización, judicialización. El ámbito escolar. La producción de hijos.

Bibliografía recomendada

  • Ansermet, F. La fabricación de los hijos. Un vértigo tecnológico, Serie Tyché, UNSAM Edita, Buenos Aires 2018. Introducción, Primera Parte, Cap.3; Segunda Parte, Cap. 2; Tercera Parte, Cap. 1
  • Freud, S. (1910) “Contribuciones al simposio sobre el suicidio”, en Obras completas, t. XI, Amorrortu Editores, Buenos Aires 1996
  • Laurent, E. (2013) La batalla del autismo:  de la clínica a la política, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2013
  • Laurent, E. (2018) “El niño R.S. I a modo de prólogo: Entrevista a Éric Laurent” El niño y su familia, Colección Diva, Buenos Aires, 2018
  • Laurent, E. (2008) “Proteger al niño del delirio familiar” El niño y su familia, Colección Diva, Buenos Aires, 2018
  • Laurent, E. (2013) “Las nuevas vías de la pérdida en el impasse del DSM V”, en Estamos todos locos. La salud mental que necesitamos, Editorial Gredos, Barcelona, 2017
  • Miller, J. -A (2015) “En dirección a la adolescencia”, De la infancia a la adolescencia, Colección del Instituto Clínico de Buenos Aires- Volumen 13, Paidós, Buenos Aires, 2020.
  • Miller, J.-A (2017) “Niños violentos” De la infancia a la adolescencia, Colección del Instituto Clínico de Buenos Aires- Volumen 13, Paidós, Buenos Aires, 2020.
  • Miller, J.-A (2021) “La escucha con y sin interpretación”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis,31, Revista de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires, Grama, julio 2022.

UNIDAD 4
El analista y la subjetividad de la época
El analista y su relación con su inconsciente. Inconsciente transferencial- Inconsciente real. El analista ciudadano y la acción lacaniana. Extraterritorialidad/extimidad. Lugar Alfa. El encuentro con un analista.

  • Baudini, S. (2003) “La Acción Lacaniana”, entrevista realizada a Graciela Brodsky, Virtualia, N° 8, Revista digital de la Escuela de orientación lacaniana.
  • Coccoz, V. (compiladora) La práctica lacaniana en instituciones. Otra manera de trabajar con niños y jóvenes. Grama Ediciones, serie Praxia, Buenos Aires, 2014
  • Freud, S. (1919) “Nuevos caminos de la terapia analítica” en Obras completas, t. XVII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996
  • Freud, S. (1933) “Conferencia 34: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones”, en Obras completas, t. XII, Amorrortu Editores, Buenos Aires,1996
  • Laurent, E. (1995) “El analista ciudadano” Psicoanálisis y Salud Mental, Editorial Tres Haches, Buenos Aires 2000
  • Laurent, E. (1995) “La posición del psicoanálisis en el campo de la salud mental”, Estamos todos locos. La salud mental que necesitamos, Editorial Gredos S.A. España, 2017 
  • Laurent, E “Estado, sociedad, psicoanálisis” Uno por Uno N° 40, Revista Mundial del Psicoanálisis, Edición Latinoamericana, Buenos Aires 1994
  • Miller, J.-A. (2007) “Hacia Pipol 4- Contexto y apuestas del Encuentro-
    http://ea.eol.org.ar › template › miller_hacia_pipol4

 

Modalidad de dictado: Clínico-conceptual
Carga horaria total: 32 hs
Horario de dictado: viernes 15 hs a 17 hs.

Evaluación:
Trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en  la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al “estado del arte” del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas. Las citas bibliográficas deben respetar las normas APA.

(1) PERRENOUD, P. Construir competencia desde la escuela. Dolmen. Santiago, 1999.