Fundamentación
La importancia del discurso social, y las condiciones de cada momento histórico han sido destacadas por Freud y por Lacan, desde su primera enseñanza. Si el inconsciente viene de la relación del sujeto con el Otro, y si la pulsión se satisface en los objetos que se desprenden del cuerpo pero también de sus subrogados dispuestos en la cultura, el ternario Simbólico-Imaginario-Real, como los ubica Lacan en el "buen orden" del que habla en el Seminario 23, esta teñido de las condiciones de cada época.
Así lo que llamamos envoltura formal del síntoma cuenta con nuevas maneras de presentación, los modelos identificatorios de los que disponen los sujetos no son los mismos y los modos de gozar también cambian.
Entonces, si la subjetividad esta fuertemente determinada por el lugar y el tiempo en el que se constituye y desarrolla, comprendemos la formulación de Jacques-Alain Miller cuando plantea que es un hecho que el psicoanálisis cambia porque los tiempos cambian.
En el presente curso nos proponemos interrogar a la luz del discurso del Amo actual, el efecto que tiene el nuevo orden simbólico en las demandas de los sujetos cuando dirigen su padecimiento a la consulta de un psicoanalista.
En este sentido, atendiendo a dos cuestiones paradigmáticas de nuestro tiempo, las llamamos con el psicoanálisis: "La caída del Otro" y "El ascenso al cenit del objeto a", se proponen los significantes "errancia" y "consumo" como condiciones de aquellos fenómenos que tiñen la clínica contemporánea.
A partir de estas dos condiciones se manifiestan diferentes modos por los cuales la inhibición, los síntomas y la angustia aparecen hoy en los diferentes campos que han interesado al psicoanálisis desde siempre: la niñez, la sexualidad, la identidad, el amor y las parejas, la adolescencia, la parentalidad, el lazo social, el pasaje al acto, etc.
El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.
El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.
El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a.
El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.
Objetivos
Que el alumno logre:
Contenidos y Unidades temáticas
Bibliografia
Bibliografía general de consulta:
Modalidad de dictado:
Clínico-conceptual
Carga horaria total:
32 hs
Evaluación
Trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada con un caso clínico. Se propone que esta producción esté vinculada al "estado del arte" del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas.