MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Clínica de la inhibición, síntoma y angustia
Prof. Dr. Fabián Schejtman - Prof. Lic. Nieves Soria Dafunchio

Modalidad

CIM

A. Fundamentos

La enseñanza de Lacan consiste en una renovada lectura de la experiencia analítica, lectura que le da su consistencia a una clínica lacaniana, siempre apoyada en distintos aparatos de formalización. Los tres registros atraviesan toda su enseñanza, de un extremo al otro, con distintos acentos, diferentes matices, diversos abordajes a partir de cada uno de dichos aparatos: esquemas, modelos, grafos, discursos, fórmulas, hasta desembocar en los nudos.
Este curso se propone recorrer las escansiones fundamentales en la articulación lacaniana de los tres registros con la finalidad de otorgarle al maestrando herramientas que le posibiliten la construcción de casos en la perspectiva del anudamiento entre los tres registros en la estructura del parlêtre concebida como nudo borromeo por el último Lacan, no sin el recurso a su articulación con otros aparatos lacanianos de formalización.
La construcción de casos constituye un aspecto relevante en la formación del maestrando permitiéndole una articulación precisa entre la práctica y la conceptualización, en la que se conjugan una operación de lectura y su formalización en la escritura. En el Seminario 22 Lacan destaca que el analista es “al menos dos”: el que interviene soportando el acto y el que da cuenta del mismo, ya ubicado en el banquillo para declarar sus razones.
Este curso se detendrá especialmente en las vueltas lacanianas de los seminarios 10 y 22 sobre el trípode freudiano de la inhibición, el síntoma y la angustia, abordados como nominaciones de lo imaginario, lo simbólico y lo real.

 

El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.

El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.

El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a. 

El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando  actividades teóricas y prácticas.  Se sostendrá  un permanente  ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

 

B. Objetivos

Propósitos:

  • Transmitir a los maestrandos la importancia de la lectura de la experiencia analítica desde la perspectiva de los tres registros, elucidando la lógica que conduce la enseñanza de Lacan hacia el nudo borromeo.
  • Promover en los maestrandos la instrumentalización clínica de las nociones y desarrollos nodales del último Lacan en su articulación con otros aparatos de formalización.
  • Transmitir a los maestrandos la relevancia de la construcción del caso en psicoanálisis propiciando la elaboración y formalización clínica.

Objetivos Generales

Que el alumno logre:

  • Comprender las nociones elementales de teoría de nudos, especialmente aquellas aludidas por Jacques Lacan en el último período de su enseñanza, a partir de su articulación con aparatos previos de formalización.
  • Adquirir las herramientas conceptuales que posibiliten la escritura y la construcción de
    casos clínicos.
  • Articular dichas nociones en el abordaje de casos clínicos.

Objetivos específicos

  • Examinar la posibilidad de distinguir diferentes estructuras subjetivas en el nivel particular de los tipos clínicos a partir de la referencia al anudamiento entre los tres registros.
  • Comparar los anudamientos neuróticos con los que constituyen las variedades clínicas de la psicosis deteniéndonos en las diferencias entre los anudamientos borromeos y los no borromeos.
  • Considerar las especificidades de la inhibición, el síntoma y la angustia en la subjetividad actual.
  • Articular las herramientas conceptuales adquiridas en la lectura, escritura y construcción de casos con la propia práctica profesional.
  • Ensayar la construcción de casos clínicos a partir de los anudamientos de la inhibición, el síntoma y la angustia.

 

Contenidos y Unidades temáticas

Unidad 1: Clínica y formalización en psicoanálisis. Hacia una clínica nodal: los tres registros en la constitución subjetiva.

  • Clínica. La experiencia del análisis y su redoblamiento clínico. Construcciones nosológicas y de la dirección de la cura. Dispositivos clínicos del psicoanálisis. La construcción del caso: lectura y escritura. Enseñanzas de las presentaciones de enfermos.
  • Formalización. La formalización y sus límites. Articulación entre los distintos aparatos lacanianos de formalización: esquemas, modelos, grafos, discursos, fórmulas, nudos.
  • Hacia una clínica nodal. Los tres registros lacanianos en los distintos aparatos de formalización.
  • Constitución subjetiva. Estructura y nudo. El lapsus estructural del nudo. Síntoma y sinthome.

Unidad 2: Los tres registros en la clínica de las psicosis.

  • Esquizofrenia. Soltamiento de lo imaginario. Fragmentación del cuerpo y de la lengua.    Interpenetración entre simbólico y real. El caso Joyce. La presentación del Sr. Primeau
  • Parafrenia. Soltamiento de lo real. Interpenetración entre simbólico e imaginario: para-ser, ser de semblante. La srta. B.
  • Melancolía-manía. Soltamiento de lo real. Identificación con el objeto resto. Interpenetración entre real e imaginario: melancolía y prevalencia de lo real, manía y prevalencia de lo imaginario. El caso Gide.
  • Paranoia. El trébol paranoico: continuidad entre los registros. El pasaje al acto paranoico. La localización del goce en el lugar del Otro. El caso Aimée.

Unidad 3: Inhibición, síntoma y angustia: los tres registros en la clínica de las neurosis.

  • Del trípode freudiano al Seminario 10.
  • Del Seminario 10 al Seminario 22. Inhibición, síntoma y angustia como nombres del padre. Nominaciones constitutivas del nudo. Nominaciones e identificaciones.
  • La neurosis obsesiva. La inhibición como nominación imaginaria.
  • La histeria. El síntoma como nominación simbólica.
  • La fobia. La angustia como nominación real.
  • Las neurosis en suspenso. Detenciones en el primer tiempo del Edipo.

Unidad 4: Incidencias clínicas de la evaporación del padre: los tres registros en la clínica actual.

  • De la declinación a la evaporación del padre. Evaporación de las fixiones.
  • Del borderline a la psicosis ordinaria. Diagnóstico de las externalidades.
  • La inexistencia del Nombre del Padre. Mutaciones subjetivas.
  • El anudamiento RSI en las nuevas estructuras subjetivas. El síntoma-goce. La angustia-pánico. La inhibición de hierro.
  • Presentaciones clínicas actuales: El nombrar-para. La histeria rígida. Fijaciones al espejo. Semblante vs. simulacro. Nuevos tratamientos del cuerpo.

Bibliografia
Unidad 1.

  • Berenguer, E. (2018), ¿Cómo se construye un caso? Barcelona, NED ediciones.
  • Briole, G. (2003), “Breves observaciones sobre la presentación de casos”. En: Nodus VII, Aperiódico virtual de la Sección Clínica de Barcelona, julio de 2003.
  • Brodsky, G. (2012) “Incidencias memorables” En: revistaelmensaje/docs/revista_el_mensaje_2
  • De Georges, P. “Construcción del caso”. En: Cuadernos de Psicoanálisis n. 31, pp. 29-35 I.C.F. - España
  • Gueguen, P-G. “La práctica del caso”, En: Cuadernos de Psicoanálisis n. 31, pp. 63-65 C.F. - España
  • Foucault, M. (2008). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Freud, S. (1986). Consejos al médico. En Obras Completas (vol. 12). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  • Lacan, J. Seminario 22. R.S.I. Inédito.
  • Lacan, J. (1981). Apertura de la sección clínica. Ornicar? (3). Barcelona: Petrel.
  • Lacan, J. (1996). Autocomentario. Uno por Uno (43).
  • Lacan, J. (1995) “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los escritos”. Uno por Uno (42).
  • Laurent, E. (2001). “Lo imposible de enseñar”. En: Del Edipo a la Sexuación. Buenos Aires: Instituto Clínico de Buenos Aires-Paidós. Pp. 267-286.
  • Laurent, E. (2003), “El caso, del malestar a la mentira”. En: Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°4, Grama, 2003
  • Laurent, E. (2007). ¿Cómo se enseña la clínica? Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires, nº 13. Buenos Aires: Instituto Clínico de Buenos Aires. 2007.
  • Laurent, E. (2010), “El analista memorioso y la prisa”, En: X Jornadas Anuales de la EOL. Incidencias memorables en la cura analítica. Colección Orientación Lacaniana Buenos Aires, Ed. EOL
  • Malengrau, P. “Nota sobre la construcción de un caso”, En: Cuadernos de Psicoanálisis 26. Bilbao, Eolia, junio 2002.
  • Miller, J-A. (1987a). “No hay clínica sin ética”. En: Matemas I. Buenos Aires: Manantial. 1987, pp. 122-131.
  • Miller, J-A. (1987b). “Enseñanzas de la presentación de enfermos”. En: Matemas I. Buenos Aires: Manantial. 1987, pp. 155-168.
  • Miller, J.-A. (1998a). Psicoanálisis y psiquiatría. En Elucidación de Lacan. Buenos Aires, Argentina: Eol-Paidós.
  • Miller, J.-A. (1998b). “La lectura del inconsciente”. En Bitácora Lacaniana. Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana. NEL Nº1.
  • Miller, J.-A. (2001). El ruiseñor de Lacan. En Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires, Argentina: ICBA-Paidós.
  • Miller, J-A. (2005). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2010a). Semblantes y sinthome. En Desde Lacan, Conferencias Porteñas (3). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2010b). Del síntoma al matema. En Desde Lacan, Conferencias porteñas (2), op. cit.
  • Schejtman, F. (2000). Acerca de los nudos. En Schejtman, F., Mazzuca R. y Zlotnik, M. (2000), Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos. Buenos Aires, Argentina: Tres Haches. 
  • Schejtman, F. (2013). Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Buenos Aires, Argentina: Grama.
  • Soria, N. (2016). Yo, cuerpo y realidad en las neurosis y psicosis. Revista Universitaria de Psicoanálisis (16) (pp. 33-42). Facultad de Psicología. UBA.
  • Soria, N. (2013). Nudos del análisis. Buenos Aires, Argentina: Del Bucle. Caps. 1 y 2.
  • Soria, N., “El deseo del analista construye el caso”. Inédito.
  • Udenio, B. (2012). “Hablando de casos. Construcción y Presentación de casos”. En: revistaelmensaje/docs/revista_el_mensaje_2
  • Valcarce,  L. (2009). “El dispositivo de la presentación de enfermos y la enseñanza de la clínica”. En: Memorias del Primer Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Tomo III. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Valcarce, L. (2012). “Algunas reflexiones sobre el trabajo producido entre el participante y el colaborador docente en la construcción de un caso”. En: revistaelmensaje/docs/revista_el_mensaje_2
  • Valcarce, L. (2013). “La noción de ‘realidad’ en psiquiatría y psicoanálisis a la luz del dispositivo de presentaciones de enfermos”. En:  Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación y IX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
  • Valcarce, L. (2015). Las presentaciones de enfermos en Lacan, Buenos Aires, Grama.
  • Valcarce, L. (2016a): “Enseñanza y Locura: dos modos de hacer con lo que no hay”.  En Ancla 6, Revista de la Cátedra II de Psicopatología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.
  • Valcarce, L. (2016b): “Entrevista: Captar al vuelo, detalles inolvidables”. En El mensaje 1, Publicación del Instituto Clínico de Buenos Aires, 2016.
  • Valcarce, L. “La construcción del caso: el analista como editor del uno por uno”.  Inédito

 

Unidad 2.

  • Alvarez, P., Basz, G., Cochia, S. Schejtman, F. & Valcarce, L. (2017): “La noción de parafrenia: de la psiquiatría clásica a la última enseñanza de Lacan”. En Revista e-MariposaTemas de Psiquiatría y Psicoanálisis, N° 10, Revista del Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis, ICF-CICBA, Grama, Buenos Aires, 2017.
  • Brodsky, G., Campolongo, D.,  Chamorro, J., Furman, M., Mazzuca, R., Millas, D. & Valcarce. L., (2018), “Lo público y lo privado. La mirada en la Presentación de enfermos”, En: La ciudad analítica. N°1, mayo 2018. Publicación del Instituto Clínico de Buenos Aires. 
  • Cottet, S. (2018), “Vivir como un vestido”, En: La ciudad analítica. N°1, mayo 2018. Publicación del Instituto Clínico de Buenos Aires. 
  • Freud, S. (1986). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente. En Obras completas (12), op. cit.
  • Freud, S. (1986). Introducción del narcisismo. En Obras completas (14), op. cit.
  • Freud, S. (1986). Neurosis y psicosis. En Obras completas (19), op. cit.
  • Freud, S. (1986). La pérdida de la realidad en neurosis y psicosis. En Obras completas (19), op. cit.
  • Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México: Siglo XXI. 1998.
  • Lacan, J. (2009). El Seminario. Libro 3: Las psicosis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Lacan, J. (2003). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En Escritos (2). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Cap 24.
  • Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro 23. El sinthome. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Caps. 1, 4, 5, 6 y 10.
  • Lacan, J. (2012). Televisión. En Otros escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Págs. 551-552.
  • Lacan, J. (2012). El atolondradicho. En Otros escritos, op. cit. Págs. 489-490.
  • Lacan, J. (1976). “Una psicosis lacaniana”. En: El analiticón N°1. Barcelona, Correo/Paradiso. 1986.
  • Lacan, J. Presentación de la Srta. B. Inédito.
  • Lacan, J. (2012). Presentación de las Memorias de un neurópata. En Otros escritos, op. cit.
  • Miller, J. A. (1987). “Enseñanzas de la presentación de enfermos”. En: Matemas I. Buenos Aires: Manantial. 1987, pp.155-168.
  • Miller, J-A. (1993). Ironía. Uno por uno (34). Disponible en:  http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/007/template.php?file=arts/alcances/Ironia.html#notas
  • Miller, J-A. (2007). La invención psicótica. Virtualia (16). Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Disponible en: https://www.revistavirtualia.com/articulos/500/formas-contemporaneas-de-la-psicosis/la-invencion-psicotica
  • Miller, J-A. (2013). Piezas sueltas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Soria, N. (2008). Confines de las psicosis. Buenos Aires, Argentina: Del Bucle.
  • Soria, N. (2017). Duelo, melancolía y manía en la práctica analítica. Buenos Aires, Argentina: Del Bucle.
  • Soria, N. (2020). La inexistencia del Nombre del Padre. Incidencias en la teoría y la práctica analíticas. Buenos Aires, Argentina: Del Bucle.
  • Soria, N. (2012). Nadia. Un caso de psicosis. En Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis.  Buenos Aires, Argentina: Grama.
  • Soria, N. (2021). Lo inmediato del cuerpo en las psicosis.  Glifos (17). Revista virtual de la NEL. Disponible en: https://www.nelmexico.org/wp-content/uploads/2021/12/GLIFOS-17.pdf,  pp. 124-141.
  • Soria, N. (2020). La parafrenia, una enfermedad de la mentalidad. Memorias del XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXVII Jornadas de Investigación XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, pp. 783-785.
  • Soria, N. (2017). Marguerite Duras. Una escritura del dolor. Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/995.
  • Soria, N. (2016). El Nhombre de los Lobos. Función y límites de una nominación. Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Disponible en https://www.aacademica.org/000-044/855.pdf
  • Soria, N. (2017). Melancolía y perversión en André Gide. Revista Ancla (7). Disponible en:

http://ancla.psicopatologia2.org/Ediciones/007/index.php?file=Elucidaciones/Melancolia-y-perversion-en-Andre-Gide.html

  • Valcarce, L. (2011) Algunas consideraciones sobre la folie à deux. Revista Universitaria de Psicoanálisis, N° 11. Facultad de Psicología. UBA
  • Valcarce, L. (2015a) “Consecuencias de las presentaciones de enfermos en la enseñanza de Lacan en dos momentos paradigmáticos de su elaboración sobre la psicosis”, En: Las presentaciones de enfermos en Lacan, op. cit.
  • Valcarce, L. (2015b): “Lo que Primeau nos enseña sobre las palabras impuestas”. En http://ampblog2006.blogspot.com.ar/2015/12/lo-que-primeau-nos-ensena-sobre-las.html
  • Valcarce, L. (2019). “A mi manera”. En: Laurent, E. & Briole, G., Trauma y despertar, Diálogos 3,  Instituto Clínico de Buenos Aires, octubre, 2019.
  • Valcarce, L. (2020) “Detalles que despiertan”. En: Conversaciones con el Otro. Publicación digital. Mayo 2020.  http://www.conversacionesconelotro.com/

Unidad 3.

  • Freud, S. (1986). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas (20), op. cit.
  • Godoy, C. y Schejtman, F. (2010) La nominación imaginaria en la neurosis obsesiva. XVII Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos.
  • Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Caps. 4 a 10.
  • Lacan, J. Seminario 22. R.S.I. Inédito.
  • Lacan, J. Seminario 24. Inédito. Clases del 16/11/1976 y 14/12/76.
  • Lacan, J. (1977). Consideraciones sobre la histeria. Quarto (90).
  • Miller, J-A. (2018). La pasión del neurótico. En Introducción a la clínica lacaniana. Barcelona: Gredos.
  • Miller, J-A. (1988). H20. En Matemas II. Buenos Aires: Manantial.
  • Soria, N. (2010). Inhibición/Síntoma/Angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis. Buenos Aires: Del Bucle.
  • Valcarce, L. (2015): “Un real exterior al saber”.  En El Caldero online de la Escuela, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, 2, Buenos Aires, 2015.

 

Unidad 4.

  • Lacan, J. Seminario 21. Inédito. Clase del 19/3/74.
  • Lacan, J. El Seminario. Libro 23: El sinthome, op. cit., cap. 7.
  • Laurent, E. (2000). El reverso del síntoma histérico. Freudiana (29).
  • Miller, J-A. (2005). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (en colaboración con E. Laurent) (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A., et al. (2003). La psicosis ordinaria. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J-A. (2010). Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria. Freudiana (58).
  • Soria, N.  (2015). ¿Ni neurosis ni psicosis? Buenos Aires: Del Bucle.
  • Soria, N. (2019). El inconsciente hoy. Buenos Aires: Del Bucle.
  • Soria, N. (2020). La sexuación en cuestión. Buenos Aires: Del Bucle.
  • Soria, N (2020). La inexistencia del Nombre del Padre. Incidencias en la teoría y la práctica analíticas. Buenos Aires: Del Bucle.
  • Soria, N. (2016). Psicoanálisis de la anorexia y la bulimia. Buenos Aires: Del Bucle.
  • Soria, N. (2022). Mutaciones. Una clínica del sujeto virtual. Buenos Aires: Del Bucle.
  • Soria, N. (2018). Ángeles del capitalismo. e-Mariposa. Temas de Psiquiatría y Psicoanálisis (11), pp. 43-44.
  • Sotelo. I. (2015), “Actualidad de la urgencia”, En: DATUS, Dispositivo Analítico para el tratamiento de urgencias subjetivas, Buenos Aires, Grama.
  • Valcarce, L. (2014): “La noción de diagnóstico en psicoanálisis a la luz del dispositivo de presentaciones de enfermos”En: Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI  Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. X Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.
  • Valcarce, L. (2015): “La noción de normalidad en el dispositivo de presentaciones de enfermos”En: Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII  Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. XI Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.
  • Valcarce, L. (2018) "Minimalista”. En: Revista del Icdeba La ciudad analítica. Buenos Aires: Instituto Clínico de Buenos Aires. 2018 vol. n°. p.98.
  • Valcarce, L. (2021) “Jugar con lalangue: el trou del traumatismo” En: Scilicet. La mujer no existe: Volumen de La Gran conversación Virtual Internacional de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. 2022
  • Valcarce, L. “Hablar… de amor”. Inédito. X Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, XXII Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Campo Freudiano. Octubre 2021. Santiago. Chile

Modalidad de dictado

Clínico-conceptual

Carga Horaria Total:

32 hs
Viernes y sábado de 9 a 11 hs.

Evaluación

Trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en  la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al “estado del arte” del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas. Las citas bibliográficas deben respetar las normas APA.