MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
El niño y el saber
Beatríz Udenio - Patricio Álvarez Bayón

Fundamentación general del CURSO

El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.

El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.

El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a.

El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

 

Objetivos

Objetivo General:
Que el alumno logre: situar los fundamentos de estructura y epocales a partir de los cuales se pueden caracterizar y tratar los fenómenos clínicos y sociales que conciernen a la situación actual de los niños y su relación con el saber.

Objetivos específicos:
Que el alumno logre: ubicar los elementos conceptuales que enmarcan las problemáticas de la relación del niño y el saber, en el psicoanálisis de la orientación lacaniana, y acercarse a la práctica que resulta de esa orientación. Estos efectos en la práctica se estudiarán en dos perspectivas: respecto del abordaje del autismo y la psicosis en la infancia, y en relación con las prácticas de interlocución e intersección del psicoanálisis con otras disciplinas que se ocupan de los niños.

 

Contenidos

Los contenidos mínimos a transmitir apuntarán a dilucidar lo que en psicoanálisis entendemos por "niño" y su diferencia con la noción de "sujeto", y cómo consideramos el tema del "saber". Lo que los niños saben. ¿Hay deseo de saber?

En el campo interdisciplinar, precisaremos el estado del saber en los discursos actuales, cómo consideran el estatuto de sujeto de los niños, y la incidencia de las instituciones que los reciben respecto del saber de aquellos: el Estado, la Familia, los Media.Relevaremos especialmente la invención de saber de cada niño.

En el campo del autismo y la psicosis en la infancia, los contenidos mínimos apuntarán a situar las variables de estructura de cada uno y su relación a un saber-hacer. La paradoja en relación al saber es que en la medida en que el Uno en la psicosis y en el autismo no hace cadena con el S2, el saber es imposible en tanto cadena, pero es posible en tanto saber-hacer con el Uno.

La cursada tomará como eje la relación de cada sujeto niño con el saber, tal como desarrollado por Jacques-Alain Miller en su intervención "El niño y el saber", orientado a que los desarrollos que allí figuran permitan la comprensión del objetivo general de la materia y de sus objetivos específicos.

Modalidad de dictado: CLÍNICO-CONCEPTUAL
Carga horaria total: 32 HORAS
Frecuencia de dictado: MENSUAL
Día y horario de dictado propuesto: Tercer SABADO DE 9 A 11 HORAS Y DE 11 A 13 HORAS
Cantidad de clases: 16 CLASES
Fecha de inicio del dictado: MARZO DE 2017 – Ultima clase OCTUBRE 2017
Evaluación: Monografía Individual.

Se solicitará un trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al "estado del arte" del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas.

Debe entregarse el último día de cursada o, a más tardar, durante la semana siguiente.

Se hace saber a los alumnos que, en caso de pedir una prórroga, deberán entregar un trabajo de mayor complejidad.

 

Bibliografía

Bibliografía específica: Miller, J.-A., El niño y el saber", Carretel 11. Bilbao, 2012. (Presentación del tema de la segunda Jornada de estudio del Instituto del Niño, pronunciada el 19 de marzo de 2011 como conclusión de la Primera Jornada de estudio del Instituto del Niño).

A partir de este texto, recorreremos textos de Freud, S., Lacan, J. y otros autores, que se detallan al final del Cronograma de clases, en dos perspectivas: en la perspectiva de la relación del niño al saber y a las otras disciplinas que se ocupan del niño, y en la perspectiva del autismo y la psicosis en la infancia.

Clase 1:

  • ¿Qué es un niño? Niño vs Sujeto. El niño en los discursos actuales. Qué consideración de lo que el niño es en tanto sujeto en el conjunto de los saberes.
  • El autismo y la psicosis infantil: la relación imposible al saber como S2. La relación posible a un saber-hacer con el síntoma.

Clase 2:

  • De qué hablamos cuando hablamos de "saber" del niño. Freud: el instinto epistemofílico. Consideración de la relación del niño con el saber en diversos discursos. Algunas posiciones de interés para el psicoanálisis (Bourdieu, E. Morin, Ranciére)
  • La forclusión del Nombre del padre en la psicosis. El retorno del significante en lo real. El S1 como fenómeno de cadena rota. La imposibilidad de su asociación al S2. El delirio: clínica del S2 en la psicosis.

Clase 3:

  • La posición del analista en relación con el saber del niño: saber no saber. Variedad en la posición de profesionales de disciplinas diversas: cuestionamiento de la posición del "pedagogo" (el que se arroga el saber). El deseo de transmitir una enseñanza vs. la transmisión de contenidos. Freud y su psicología del colegial. Lacan: referencia al Discurso Universitario.
  • La forclusión del agujero en el autismo. Agujero, vacío y falta. El borde topológico. El neo-borde. La caparazón autista, el objeto autista, el circuito autista: un saber-hacer posible

Clase 4:

  • La sociedad contemporánea y el saber. Saber y Poder en los discursos. Foucault. Lacan. El niño como objeto de apuesta por el Poder. Eric Laurent: en todo cambio social el niño es la pieza más vulnerable. Sujetos manipulados, disciplinados, controlados, para volverlos sujetos sujetados.
  • La forclusión del agujero y lalengua. Lalengua, lo escrito y el lenguaje. Lo que queda congelado en el autismo. Saber-hacer con lalengua, saber-hacer con lo escrito.

Clase 5:

  • La disputa entre el Estado, la Familia, los Medios para homogeneizar y normativizar. La sociedad actual y la producción de sujetos atados al consumo (consumidor consumido) – La biopolítica y la Epistemopolítica. Una política asentada en la manipulación educativa.
  • La clínica del Uno. El Uno en la neurosis, el Uno en la psicosis, el Uno en el autismo. El saber-hacer con el Uno.

Clase 6:

  • La voracidad del mercado. La paradójica noción de "Control social". Consecuencias. La pauperización de los niños: homogenización de las etiquetas que "nombran y estigmatizan" para "cuidar"; efectos de exclusión. Abusos de la noción de RIESGO y PREVENCION. El hipercontrol. De la sociedad de control a la transparencia. El ojo global.
  • Sujeto y parletre. El cuerpo en el autismo y en la psicosis en la infancia. Acontecimiento de cuerpo y saber-hacer con el cuerpo.

Clase 7:

  • Otras respuestas. La interdisciplina en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño (CIEN). Síntomas de los saberes disciplinares. El lugar del deseo del Otro resguardando el lugar y el saber del niño (saber auténtico). Profesionales deseantes: el deseo de enseñar, el deseo de curar, el deseo de acompañar. El deseo de criar. La potencia del deseo.
  • Relatos clínicos

Clase 8:

  • Lo que los niños saben. Experiencias de los Laboratorios del CIEN: invenciones, respuestas de los sujetos niños. Los "instantes" de un cambio subjetivo. El valor del sinthoma que da sostén y cuerpo al goce. La apuesta por el niño y su invención de saber.
    Experiencias presentadas por los maestrandos.
  • Lo que la psicosis y el autismo saben. El saber-hacer con el síntoma

Bibliografía para las clases sobre el tema, en el campo de estudios interdisciplinares.

  • Bourdieu, Pierre: Los usos sociales de la ciencia. INRA. Buenos Aires, Nueva Visión, 2003
  • García Canclini, Néstor: Diferentes, Desiguales y Desconectados. Barcelona, Gedisa, 2004
  • Morin, Edgar: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Nueva Visión, 2002
  • Ranciere, J.: El maestro ignorante. Barcelona, Editorial Laertes, 2003.
  • Freud, S: "Sobre una psicología del colegial", OC. Buenos Aires, Amorrortu, Tomo XIII,
  • Freud, S.: "El malestar en la cultura", OC. Buenos Aires, Amorrortu, Tomo XXI,
  • Lacan, J.: "La tercera", en Intervenciones y textos II. Manantial. 1988
  • Lacan, J.; "Alocución sobre las psicosis en la infancia", Otros Escritos. Buenos Aires, Paidós, 2012.
  • Lacan, J.: "Proposición del 9 de octubre de 1967…", Otros Escritos. Buenos Aires, Paidós, 2012.
  • Lacan, J.: El Seminario, libro 17 El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós, 1992
  • Foucault, M.: Vigilar y castigar. Buenos Aires, Sigloveintiuno editores. 2008.
  • AAVV: Revista El Niño N° 11, 12, 13, 14. Publicación del Instituto del Campo freudiano. 2009, 2011, 2012, 2014. Buenos Aires.
  • Foucault, M.: - Historia De La Sexualidad 1 - La Voluntad De Saber. Madrid, SigloXXI, 2006
  • Laurent, Eric: "El niño como sujeto de derecho y su reverso", Cuadernos del CIEN 4. Buenos Aires, 2002
  • Laurent, Eric. "Conferencia dictada en el CIEN argentino el 19 de septiembre de 1999", Cuadernos del CIEN 2. Buenos Aires, 2000
  • Nuñez, Violeta: "La infancia posmoderna", EL NIÑO 6. Barcelona, 2005 . La noción de "antidestino"
  • Udenio, Beatriz: "APERTURA Jornadas: Un nuevo lazo: de la multidisciplina a la interdisciplina", Cuadernos del CIEN 5. Buenos Aires, 2005
  • Vilar, H. Manzotti, M. Nicoletti, E. Udenio, B.: "Impossible is nothing... ¿Quo vadis?" Conversación clínica del CICBA La crisis de lo real, el objeto a y los saberes - Modos actuales del lazo. Noviembre 2008.
  • Zizek, S.: Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid, Debate, 2006.
  • AAVV: Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía social y del Psicoanálisis. Hebe Tizio (coordinadora). Barcelona, Gedisa editores, 2003
  • Zambrano, María: La mediación del maestro. Revista El Cardo. Entre Ríos, Argentina. 2009
  • Vives, Juan: Diálogos sobre la educación. España, Ediciones Altaya, 1995
  • AAVV: Rúbrica "El ojo de Galileo o los sueños de la razón", textos de Catherine Henri, Javier Peteiro Cartelle y Christian Stephanotto, en El Niño 12. Buenos Aires, 2011
  • Wajcman, Gérard: El ojo absoluto. Bs As. 2011- Ed. Manantial

Bibliografía para las clases sobre el tema, en el campo del autismo y la psicosis en la infancia:

  • Lacan, J., El Seminario, libro 1. Paidós, Bs. As., 1988
  • Lacan, J., El Seminario, libro 3. Paidós, Bs. As., 1990
  • Lacan, J., El Seminario, libro 11. Paidós, Bs. As., 1989
  • Lacan, J., El Seminario, libro 23. Paidós, Bs. As., 2006
  • Laurent, E. La batalla del autismo. Ed Grama, Bs. As., 2013
  • Laurent, E. El sentimiento delirante de la vida. Ed. Diva, Bs As., 2011
  • Laurent, E. y otros. Estudios sobre el autismo II. Ed Diva, Bs. As., 2015
  • Maleval, J.-C. El autista y su voz. Ed. Gredos, Madrid, 2013
  • Miller, J.-A. y otros. Estudios sobre el autismo I. Ed Diva, Bs. As., 2014
  • Tendlarz S. y Alvarez Bayón, P., Qué es el autismo?. Ed. Diva, Bs. As., 2013